viernes, 1 de julio de 2011

Cuestionario sobre la Primera Revolución Industrial

Entra en este enlace y pincha en “Comenzar”. Saldrá un cuestionario: si contestas correctamente cada pregunta, a la izquierda sale un fragmento de un cuadro de la época; si te equivocas, puedes volver a probar hasta dar con la respuesta correcta. Una vez finalizado el test correctamente, se puede ver el cuadro completo.

Si contestas correctamente dos preguntas más, te indicará el nombre del pintor y el título y la fecha del cuadro.

ACTIVIDAD VOLUNTARIA: Envía un mensaje a guillermo.bdetudela@gmail.com indicando:

- el nombre del pintor;

- el título del cuadro;

- cuántos fallos has tenido (no te preocupes por ello, lo importante es aprender haciéndola).

Factores de la Revolucion Industrial inglesa (tests)


Realiza este test de diez preguntas, con cuatro opciones de respuesta cada una, sobre los factores que permitieron que la primera Revolución Industrial comenzara en Inglaterra, y automáticamente te dirá la nota obtenida.


Puedes realizar este otro test similar de quince preguntas.

ACTIVIDAD VOLUNTARIA: Envía un mensaje a guillermo.bdetudela@gmail.com indicando brevemente tres preguntas que te han parecido fáciles y tres que te han parecido difíciles.

Cómo fue la Revolución Industrial


Mapa conceptual en movimiento que explica en cuatro minutos cómo y por qué tuvo lugar la Revolución Industrial en Inglaterra a finales del siglo XIX. Puedes verlo más de una vez para comprender de forma muy sencilla este complejo proceso.



De la artesanía a la industria (brevísimo vídeo)

Este vídeo de 37 segundos contrasta el sistema de producción artesanal con el de las fábricas, introducido por la revolución industrial.


La Revolución Industrial (tema con actividades):


Desarrollo de una breve unidad en cinco partes sobre la primera Revolución Industrial. Al entrar se ve una animación sobre cómo evoluciona el paisaje con la llegada de la Revolución Industrial.

Si pinchas en “01. Significado de la revolución industrial”, podrás seguir pinchando en “siguiente” (abajo a la derecha) y viendo todas las presentaciones, acompañadas de sencillas actividades. También puedes elegir comenzar por cualquiera de los otros apartados.

ACTIVIDAD VOLUNTARIA: Envía un mensaje a guillermo.bdetudela@gmail.com explicando qué partes has visto y qué actividades has realizado.

La explotación infantil: niñas y niños sin infancia


Vídeo a base de fotografías sobre la explotación infantil en el siglo XIX y hoy (4 minutos).

viernes, 19 de febrero de 2010

Actividad: Los imperios coloniales en África en 1914




En este mapa aparece representado cada uno de los imperios coloniales europeos en África con un color diferente; debes identificar qué potencia europea colonizó cada zona.

Exploradores y explotadores europeos en África (programa de radio)



Documental de radio titulado 'África: la memoria de los exploradores, la huella de los explotadores', que habla del lado más cruel de la colonización europea en el continente africano.




jueves, 18 de febrero de 2010

Vídeo: Ku Klux Klan: A secret history


Vídeo de 10 minutos que, a pesar de estar en inglés, es fácil de comprender a través de las imágenes sobre la historia del Ku Klux Klan, fundado tras la Guerra de Secesión de Estados Unidos (1861-1865). Muestra los contactos de la organización con ciertos políticos y las manifestaciones públicas en las que lanzan discursos de odio a los judíos y a los negros. Explica cómo hubo un tiempo en que millones de estadounidenses simpatizaban con el movimiento. Hoy en día, en sus encuentros, con asistencia de niños, actúan como una familia fraternal. Manejan armas y practican rituales como el uso de cruces de fuego. Gritan “For God! For the white race! For our children!” (“¡Por Dios! ¡Por la raza blanca! ¡Por nuestros hijos!”).

Animación: Formación de los Estados Unidos (1650-1907)

Esta breve animación muestra año por año cómo van estableciéndose las fronteras de los estados que van formando los Estados Unidos de América. En ella se aprecia cómo el crecimiento territorial del país partió de la costa este (Atlántico) hasta alcanzar la costa oeste (Pacífico).

martes, 19 de enero de 2010

Obras de Goya comentadas

En la web Goya, ¡qué valor! se pueden ver todos los grabados de Goya, cada uno con un breve comentario explicativo: los Caprichos, los Desastres de la Guerra, la Tauromaquia, los Disparates.

En la web Goya, realidad e imagen, 1746-1828 se accede cómodamente a algunos de sus óleos, que van acompañados de un comentario.


El dos de mayo de 1808 (animación)

Esta animación interactiva muestra a los personajes y el desarrollo de los hechos en la jornada que dio inicio a la Guerra de la Independencia española.

Goya: Los fusilamientos del 3 de mayo

viernes, 1 de enero de 2010

Imágenes de la Revolución Francesa

1. Septiembre de 1792: 1.400 personas, detenidos políticos, son masacrados en París por los agentes de la Revolución

2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)

3. Reunión del Comité de Salvación Pública

4. Estados Generales (1788)


5. Luis XVI
  
6. Los tres estados

7. Caricatura: El juego debe acabar pronto: un campesino carga con un clérigo y un noble


8. Luis XVI caracterizado como revolucionario


9. Dibujo alegórico: sans-culottes bailando en torno al árbol de la libertad, con la Bastilla y el ejército austriaco al fondo



10. Dos sans-culottes intentando imponer la escarapela tricolor a un ciudadano

11. El sans-culotte intrépido

12. Los tres estados (2)


13. Sans-culottes


jueves, 24 de diciembre de 2009

Revolución Francesa: actividades interactivas



Causas de la Revolución Francesa. Ejercicio de elección múltiple

Causas de la Revolución Francesa. Ejercicios de relación

Inicio de la revolución. Test de respuestas cortas

1788-1789, inicio de la Revolución Francesa. Ejercicios de relación

1789, inicio de la revolución. Ejercicios de relación

1789, los inicios de la Revolución Francesa. Ejercicio de elección múltiple

La asamblea legislativa. Ejercicio de elección múltiple

La Asamblea Legislativa. Test de respuestas cortas

La Asamblea Nacional. Ejercicios de relación

La Asamblea Legislativa. Ejercicios de relación

La Convención Nacional. Ejercicios de relación

La era de la Convención y el Terror. Ejercicio de elección múltiple

Test de respuestas cortas sobre la Revolución Francesa

Crucigrama con conceptos de la Revolución Francesa
Pincha en cada número, y si no sabes la respuesta, se te ofrecen letras de la palabra. Si pinchas en “Resultado”, te indica los fallos.

El directorio. La llegada al poder de Napoleón. Consecuencias de la Revolución. Ejercicio de elección múltiple


miércoles, 25 de noviembre de 2009

La estrella oculta en Washington DC

La ciudad de Washington, capital de Estados Unidos, fue diseñada por un arquitecto masón, de modo que sus calles contienen muchos símbolos de la masonería, como la estrella de cinco puntas. En el artículo La estrella oculta en Washington DC hay una breve explicación y se puede pinchar en dos enlaces con fotos que muestran esa estrella oculta.


El obelisco es otro símbolo masónico, y está presente no sólo en Washington, sino en muchas otras ciudades, incluido el Vaticano, como muestra la web sobre los símbolos arquitectónicos de la Hermandad.

Simbología masónica del billete de dólar

En esta página se explican los símbolos ocultos del billete de dólar, que hacen referencia a la masonería, un movimiento de sociedades secretas espirituales a las que pertenecían muchos de los fundadores de los Estados Unidos.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Ejercicios 'online': El Antiguo Régimen

Realiza este test de diez preguntas sobre el Antiguo Régimen, que automáticamente te dirá la nota obtenida.

ACTIVIDAD VOLUNTARIA: Envía un mensaje a guillermo.bdetudela@gmail.com indicando tres preguntas que te han parecido fáciles y tres que te han parecido difíciles.



ACTIVIDAD VOLUNTARIA: Envía un mensaje a guillermo.bdetudela@gmail.com explicando si conocías todos los conceptos del test, o si hay alguno que desconocías.



Vídeo: 'Amazing Grace', contra el tráfico de esclavos

Breve vídeo de 2:23 minutos del tráiler de Amazing Grace, la emocionante película que cuenta cómo el parlamentario inglés William Wilberforce consiguió la abolición legal del comercio de esclavos en el Imperio Británico en 1807 (vídeo en inglés, con subtítulos en español).



lunes, 19 de octubre de 2009

Árbol genealógico de la familia real española desde los Reyes Católicos hasta Juan Carlos I

En este gráfico, pinchar en la imagen, y a continuación, para ver el árbol genealógico entero, mover la barra de la izquierda con el cursor.